viernes, 24 de agosto de 2012

LIDERAZGO


DEFINICIÓN DE LIDERAZGO:

Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

DEFINICIÓN DE LÍDER:

Es aquella persona capaz de inspirar y guíar a individuos o grupos. El lider es el modelo para todo el grupo. No debe ser de ningún modo un caudillo, un cabecilla, el lider no adopta algunos valores negativos de estos, es mucho mas.

El lider es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones humanas, piensa con estrategia, etc.

CUALIDADES DE UN LÍDER:

El líder empresarial, se diferencia de un gerente normal por lo siguiente:

LÍDER
GERENTE
Estratégico, ve el conjunto
Operativo
Visión de largo plazo
Visión de Corto plazo
Trabaja con la Gente
Individualista
Es flexible
Es inflexible
Ambicioso
Metas normales
Anticipa
Vive de Urgencias
Tiene poder personal
El puesto le da poder

 

EL LÍDER CON INTELIGENCIA EMOCIONAL:

El liderazgo es una aptitud de la inteligencia emocional.

Y las personas con esta aptitud son:

  • Las que articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas.
  • Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo.
  • Orientan el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad.
  • Guían mediante el ejemplo

Son aquellas personas que articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas, es decir aquellas personas que dentro de una organización motivan a sus compañeros para realizar su trabajo diario (cumplir con su misión), para que mañana la organización se desarrolle y sea tan competitiva como lo deseamos (visión)

Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo. El líder está en constante crecimiento personal, e informado de todo lo que sucede a su alrededor.

Orientan el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad, el trato de un líder en todo momento no deja de ser horizontal, respetando las opiniones de sus compañeros.

Guían mediante el ejemplo, quizá esto sea lo mas importante, el ejemplo positivo te hace merecedor de un verdadero respeto.

LIDERAZGO EN LOS SERVICIOS DE SALUD

La condición de la labor del médico en una organización, hacen de la necesidad de aprender aptitudes de liderazgo, esto no quiere decir que en otras profesiones sanitarias no se encuentren líderes, los hay y muy buenos. Por ejemplo las enfermeras resultan en un gran aliado en las actividades de prevención, el personal técnico debidamente motivado se convierten en líderes en visitas familiares a un enfermo.

Pero claro es preocupante cuando un paciente no es informado de lo que tiene, no es tratado con el debido respeto, o cuando un médico no trata a sus compañeros de otras profesiones médicas con el respeto necesario, pierde liderazgo, pierde pacientes, pierde el respeto del resto del personal sanitario, aumentan los juicios por negligencia, y una serie de problemas causados por una mala relación.

El liderazgo en los servicios de salud, debe enfocarse al trato igualitario al paciente y a todas las personas de nuestro alrededor, porque cuando uno esta enfermo, requiere mucha paciencia y un buen trato, que sea humanitario sobre todas las cosas.

Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.

1. Liderazgo autocrático

El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tiene el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.

2. Liderazgo burocrático


Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro". Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego.

3. Liderazgo carismático

Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchisimo entuasiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.

4. Liderazgo participativo o democrático


Apesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino asi que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.
Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad.

5. Liderazgo Laissez-faire

Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente control.

6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones

Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

7. Liderazgo natural

Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satsifacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil.
De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática d eliderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo.

8. Liderazgo orientado a la tarea

Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no tieneden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, asi que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.

9.
Liderazgo transaccional

Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obeceder completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.
El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

10. Liderazgo transformacional

Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados.
Es un ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional.
Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor.
 

 

MOTIVACION



La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. De igual forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada ( Díaz y Hernández 2002 p. 64 )

Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor están dados en el plano pedagógico donde la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad por aprender y en el contexto escolar en donde la motivación del estudiante permite explicar en que medida los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las actividades propuestas ( Díaz y Hernández 2002, p. 69 ).

Se plantea desde la perspectiva cognitiva y humanista que el papel del profesor en el ámbito de la motivación está centrado en inducir motivos a sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para realizar las actividades de manera voluntaria, dando así significado al trabajo realizado, de manera que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social “motivación por el aprendizaje”.

El dominio de la motivación requiere tanto para el profesor como para su alumno que comprendan que existe interdependencia entre los siguientes aspectos:

a)    Las características y exigencias de la tarea o actividad;

b)    Las metas o propósitos que se establecen;

c)    El fin que se busca con su realización.


Por lo tanto son tres los propósitos que se desean conseguir con la motivación: despertar interés en el alumno y llamar su atención; estimular el deseo de aprender que implica constancia y esfuerzo, dirigiendo estos intereses y esfuerzo hacia el logro del fines.

Por lo tanto se puede decir que el papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo necesario, siendo la labor del profesor ofrecer la dirección y la guía pertinente en cada situación.

Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar los que deben ser definitivamente erradicados. Estos son:

- La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, interpersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o sociales.
- La disposición favorable para el aprendizaje es inherte a la personalidad del alumno y está determinado por su ambiente familiar o contexto socioeconómico.
- La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta.
- La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea del aprendizaje.
- Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema de recompensa o premio de sus logros.
- Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en si mismos, los malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener.
- Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.
- Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, apática o ansiosa.
( Díaz y Hernández 2002).
 

 

jueves, 23 de agosto de 2012

EDUCOMUNICACION EN SALUD


MARCO CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD

De los tres componentes de la salud pública -promoción, prevención y atención-, la promoción de la salud es la más social, la más integral, la que más impacto potencial tiene en las raíces de la salud y la que menos depende de la acción de los Servicios de Salud por sí solos
Siendo la promoción de la salud un campo importante en la salud pública, en el Perú se viene trabajando temas importantes como: cuidado del niño por nacer; salud materna; higiene; enfermedades respiratorias y diarreicas; estimulación temprana; maternidad y paternidad responsable; habilidades para la vida; construcción de una cultura libre de drogas, tabaco y alcohol; fomento de una cultura de vida y paz. Asimismo los temas de nutrición, prevención de enfermedades transmisibles, inmunizaciones, agua segura, acceso a atención primaria de salud, y prevención de enfermedades no transmisibles con la promoción de la actividad física y la alimentación saludable.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
La promoción de la salud se caracteriza por la aplicación de estrategias de acciones diversas y complementarias. Ellas se pueden agrupar en las siguientes categorías: educación y comunicación para la salud, marketing social, organización y desarrollo comunitario, y acción política. En este caso abordaremos la estrategia de comunicación y educación para la salud.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
La comunicación es "un proceso mediante el cual dos o más personas, en un contexto determinado, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades mediante palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar conocimientos anteriores" . Es, además, un proceso "complementario al de participación”. En el campo de la salud, comunicación y participación son, entonces, fundamentales para que, a través de una participación activa y consciente de la comunidad, se logre fomentar el auto cuidado de la salud.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Por su parte, la comunicación para la salud es "el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente la oportunidad de ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar”. Partiendo de esta premisa de educar, informar, convencer y explicar, así como de escuchar, la comunicación para la salud proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.

Así, el uso de los medios de comunicación informativos, sean tradicionales o alternativos, multimediales e interactivos, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.
La comunicación para la salud se convierte en un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación busca el desarrollo de las capacidades humanas para formar una persona plena. Este desarrollo adquiere un doble movimiento, el de extraer, sacar, desplegar del interior de la persona sus grandes potencialidades y el de conducir esas potencialidades para el logro de una personalidad completa en sus diversas dimensiones humanas.
La educación para la salud es un proceso de desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
La educación para la salud designa "las ocasiones de aprendizaje deliberadamente puestas en marcha para facilitar los cambios de comportamiento en vista de alcanzar un objetivo determinado con anticipación". Tal proceso ayuda a los individuos y a los grupos a tomar conciencia de los problemas que pueden constituir una amenaza a su calidad de vida, y los incita a crear y a reivindicar condiciones favorables a su salud.
La educación para la salud se realiza en la educación formal a través de la incorporación en la currícula educativa de contenidos de prevención y promoción de la salud. Así mismo, en la educación no formal, con el desarrollo de sesiones de aprendizaje en organizaciones de base, comunidades y grupos, entre otras.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En el campo de la salud las acciones de educación y comunicación empezaron a desarrollarse con la promoción de la salud, tal es así que la Carta de Ottawa establecía que los medios de comunicación son actores claves y están implicados poderosamente para la promoción de la salud.

En la Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI, adoptada en la IV Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, celebrada en julio de 1997, se indica que la capacidad de las comunidades para la promoción de la salud requiere educación práctica, acceso a los medios de información, a la comunicación tradicional y las nuevas tecnologías de comunicación.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la persona humana, la comunicación favoreciendo el desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables a través de los medios de comunicación y la comunicación interpersonal; la educación activando sus capacidades para el desarrollo de las mismas y su ejercicio en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa, cultural, etc.; y la salud creando las condiciones físicas, mentales, sociales y ambientales para que esa persona pueda serlo y actuar como tal.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
"La comunicación y educación se vuelven, cada vez más, un binomio inseparable, por encima mismo de los propios medios, técnicas e instrumentos comunicativos empleados”, y esto fortalece, enriquece y modifica, en forma consciente e informada, conocimientos, actitudes y/o comportamientos a favor de la salud.
Comunicacion y Educacion

ANÁLISIS FODA



El primer paso para la elaboración de un diagnóstico FODA consiste en conocer la organización o instancia a la que se va ha aplicar el diagnóstico. Por eso, para hacer experiencia; se puede partir haciendo el diagnóstico de una de las “organizaciones” que mejor conocemos y esa organización puede ser: nosotros mismos. 

Si quiere asumir la tarea, entonces, reconozca los elementos que conforman la estructura del diagnóstico FODA, recordando los puntos anotados en el artículo sobre el diagnóstico FODA.
Inicie apuntando sus FORTALEZAS, recuerde que estas son los elementos internos y positivos con que usted cuenta, anote sus cualidades, por ejemplo, si usted se considera una persona organizada, este es un elemento a considerar y es una de sus fortalezas. Otras cualidades pueden ser: estudioso, ahorrativo, planificador, colaborador, que posea facilidades para la comunicación, etc. 

Una vez que tenga definidas sus fortalezas, concéntrese en sus OPORTUNIDADES, éstas son aquellos elementos externos y positivos que le favorecen para alcanzar sus objetivos o metas. Ejemplos de oportunidades son: becas para realizar estudios, aporte económico para solventar gastos, en caso de que esto fuera adicional a su salario, ya que éste sería más una fortaleza que una oportunidad, recuerde que la oportunidad es externa, otras OPORTUNIDADES, serían: apoyo familiar, relaciones interpersonales, etc. 

Cuando tenga definidos sus ASPECTOS POSITIVOS; Fortalezas y Oportunidades, empiece con las definición de sus DEBILIDADES, que serían aquellos elementos internos y negativos que afectan el logro de sus objetivos o metas, por ejemplo, aquí se consideraría: no dar continuidad a las cosas, la pereza para realizar determinadas actividades, la inseguridad, el plantearse metas mal definidas o no planteárselas del todo, la falta de comunicación, etc. 
Una vez que haya concluido con la definición de sus debilidades, anote las AMENAZAS, éstas son los elementos externos negativos que afectan el logro de sus objetivos y metas, por ejemplo, depender de ayuda  económica externa que es inestable y que la pueden eliminar en cualquier momento, la falta de apoyo , la inestabilidad financiera, un ambiente incierto.

Cuando ya ha logrado tener estos elementos, resúmalos en un cuadro similar al siguiente: 
Coloque aquí su nombre:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Defina en este espacio sus fortalezas
Defina en este espacio sus oportunidades
Defina en este espacio sus debilidades
Defina en este espacio sus amenazas.










LA MATRIZ PARA FORMULAR ESTRATEGIAS DE LAS AMENAZAS-OPORTUNIDADES DEBILIDADES-FUERZAS (FODA)

La matriz amenazas-oportunidades-debilidades-fuerzas (FODA) es un  de ajuste importante que ayuda a los   a desarrollar cuatro tipos de estrategias:
 Estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas, y estrategias de debilidades y amenazas.
 Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar una matriz FODA y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de adaptaciones.
 
 a) Las estrategias FO (Fortalezas con Oportunidades)

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos externos. Por regla general, las organizaciones siguen a las estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias FO. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades.

b) Las estrategias DO (Debilidades ante Oportunidades)

 Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden explotar dichos oportunidades. Por ejemplo, podría   una gran  de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los tiempos de la inyección de combustible los motores de automóviles (oportunidad), pero un fabricante de partes para autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir estos aparatos (debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y enseñarle las capacidades técnicas requeridas.

c) Las estrategias FA (Fortalezas para enfrentar las Amenazas)

 Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del entorno externo. Un ejemplo reciente de estrategia FA se presentó cuando Texas Instruments usó un magnífico departamento jurídico (fuerza) para cobrar a nueve empresas japonesas y coreanas casi 700 millones de dólares por concepto de daños y regalías, pues habían infringido las patentes de semiconductores de memoria. Las empresas rivales que imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una amenaza grave en muchas industrias.

d) Las estrategias DA (Debilidades para resistir a las Amenazas)

 Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.
La tabla siguiente contiene una presentación esquemática de una matrizFODA. Nótese que la primera, segunda, tercera, y cuarta estrategia son: FO, DO, FA, y DA, respectivamente.

LA MATRIZ FODA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS.
 En blanco
FUERZAS-F

Anotar las fuerzas
DEBILIDADES-D

Anotar las debilidades
OPORTUNIDADES-O
Anotar las oportunidades
ESTRATEGIAS-FO
Anotar las fuerzas para aprovechar las oportunidades
ESTRATEGIAS-DO
Superar las debilidades aprovechando las oportunidades
AMENAZAS-A
Anotar las amenazas
ESTRATEGIAS-FA

Usar las fuerzas para evitar las amenazas
ESTRATEGIAS-DA
Reducir las debilidades
y evitar las amenazas.